– Para mantenerla activa.
– Para que, en caso de robo o pérdida de tu celular, puedas conservarla.
– Para que puedas cambiar de empresa cuando quieras, sin perder tu número.
– Para iniciar cualquier reclamo o gestión ante la empresa.
ENACOM junto con el Ministerio de Seguridad de la Nación, continúa con la campaña “Tu Línea es Tuya” que busca fomentar la identificación de las líneas móviles prepagas, es decir, las que se pagan por adelantado sin factura. La iniciativa de nominatividad complementa la campaña “Comprá Seguro” para romper con el circuito asociado al bloqueo de los celulares denunciados como perdidos, robados o falsificados para que no puedan funcionar en ninguna red móvil y evitar la utilización de líneas móviles prepagas con identidades falsas.
Marcá *234# desde cualquier teléfono móvil y seguir las instrucciones. El procedimiento es rápido y sencillo. Te pedirá validar tu nombre y DNI para verificar tu identidad. Las líneas pospagas ya están registradas en sus compañías móviles, es decir, que ya cuentan con los datos de quienes pagan a fin de mes el consumo de su abono.Por lo tanto, sólo las líneas prepagas deben ser registradas.
Para mantener activas las líneas, hay que registrarlas antes del 18 de octubre.
En caso de robo o pérdida del equipo, el usuario debe hacer la denuncia
llamando al *910 para que bloqueen su equipo y la línea, lo que
significa que no podrá circular más en la red.
Fuente: https://www.enacom.gob.ar
Cont.ar es el nombre del sitio donde vivirá la nueva plataforma online con contenidos audiovisuales que reúne las ofertas (tanto en vivo como bajo demanda) de la programación dependiente del Sistema de Medios Públicos:
Ver los contenidos no tiene costo y están accesibles desde la página web o a través de las aplicaciones para Android o para iOS. Para usar la plataforma no es necesario registrarse. “Sólo se deberán ingresar datos para acceder a sorteos y contenidos especiales”, explicaron desde el gobierno. El sitio está dividido por secciones: TV Pública Argentina, el archivo histórico RTA, Radio Nacional, CCK, Tecnópolis, Ficciones, Documentales, Encuentro, Paka Paka y DeporTV. Desde cont.ar (ya sea en la web o en las apps) se podrá ver el Mundial de Rusia en distintos dispositivos en vivo. Al menos eso ocurrirá con los 32 encuentros donde la TV Pública tiene los derechos.
“Hace dos años que sabemos que esto va a existir”, explica Gabriela Ricardes, Secretaria de Contenidos Públicos; el proyecto tuvo diferentes etapas. “Empezó con la catalogación del material y con tomar conocimiento sobre los derechos de cada una de las piezas. Hace un año comenzó el desarrollo más técnico, con un equipo interno nuevo de alrededor de 40 personas, entre los que hay programadores e ingenieros. No queríamos tercerizar el proyecto”, señala. Ricardes admite que empezó a gestarse en diciembre de 2016, cuando el Gobierno conformó la nueva estructura “Contenidos Públicos Sociedad del Estado”, que absorbió a las señales Encuentro, Paka Paka y DeporTV (antes en manos de Educ.ar) que así pasaron bajo la órbita de la Sistema de Medios y Contenidos Públicos, que lidera Hernán Lombardi.
Cont.ar es justamente la pata digital de esa nueva sociedad. “Es un nuevo carril de distribución que se suma a la otra que eran los canales”, detalla la secretaria de Contenidos Públicos. Y adelanta que además de las señales, empezarán a transmitir allí shows exclusivos y en vivo desde el CCK, sobre todo para quienes “viven lejos de Buenos Aires”.
Fuente: La Nación
“Me clavó el visto”: cómo las nuevas tecnologías pueden generar control y violencia o potenciar el amor
Se espera en el médico, se espera en la parada del colectivo, se espera en la entrevista laboral para un nuevo trabajo y en un embotellamiento de autos. Y también se espera en el amor: que se repita una cita, que se enamore, que aparezca el amor de la vida. Ese fue el núcleo de la investigación de tres científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET): la espera en las relaciones amorosas -ese tiempo suspendido, nube de expectativa y ansiedad que flota en el universo cotidiano de cada uno sin poder predecir su fecha de vencimiento, pero que además se potencia por el uso de tecnologías como Facebook y WhatsApp- en jóvenes heterosexuales de clase media del Área Metropolitana de Buenos Aires.
Estas aplicaciones, tan presentes en las relaciones de hoy en día, generan control y también descontrol sobre uno mismo y la pareja, modifican y moldean el estado de ánimo al disparar, entre otros síntomas, los celos excesivos. Cuando alguien espera hay alguien que se hace esperar, pero eso no es fijo: en las relaciones amorosas los sujetos cambian y las dinámicas se modifican, señalan los sociólogos del Instituto de Investigaciones Gino Germani Maximiliano Marentes, Mariana Palumbo y Martín Boy, autores del trabajo Me clavó el visto: los jóvenes y las esperas en el amor a partir de las nuevas tecnologías, que se enmarca en un proyecto que problematiza las esperas –en tres aspectos: el amor, el trabajo y la salud- y dirige el investigador del Consejo Mario Pecheny.
¿Cómo surgió este trabajo? “Los tres estudiamos temas de amor romántico y violencia y nos interesó problematizar el contexto de redes sociales como forma de relacionarse, no como ruptura del lazo social sino en su impacto en los vínculos”, señala Mariana Palumbo. “Para nosotros las redes no son negativas: con ellas la gente se suma, se relaciona, se recontra erotiza. Solo que a veces, como permiten tanto control también hacen que el sujeto se descontrole más: nos hacen sentir que el otro no está haciendo lo que se espera”. Para el paper, realizaron 25 entrevistas en profundidad a jóvenes en las que recrearon escenas de su vida vinculadas a la espera y el amor.
“Antes había más paciencia y era imposible estar sobre el otro”, amplía Martín Boy. “Las esperas en los vínculos eran irremediablemente tediosas: se mandaba una carta que tardaba días o semanas, y luego la respuesta que tardaría otro tanto. Ahora, con la tecnología, las esperas ya no concilian con la idea de tiempos largos, y la necesidad de inmediatez genera escenas de conflicto, discusión, ira, bronca, desamor; pero cuidado: también la resolución de escenas con esos condimentos pueden derivar en una mayor fusión entre los amantes, reconciliaciones que reestablecen el equilibrio en el `vos sos el centro de mi vida, si te hice esperar fue sin querer, no a propósito`”.
“Lo que pasa hoy en día –coincide Maximiliano Marentes- es que hay muchas formas de mitigar y derribar esa espera. Pero a la vez es un engaño: creemos que podemos romper esa espera rápidamente, pero como a la vez no se rompe, si yo puedo ver que el otro no me está respondiendo, se fabrican otras esperas, más dolorosas”.
***
Los emoticones, poner un me gusta, enviar un audio y hasta el sexo virtual son algunos de los nuevos códigos de la comunicación afectiva. Las redes sociales permiten otras formas de relacionarse, mostrar afecto y también de comenzar una disputa. Porque la promesa de fidelidad se puede romper si veo que mi pareja puso un “me gusta” a otra persona potencialmente “peligrosa” para el vínculo. O porque nos permiten tener información sobre los movimientos del otro: cuándo fue la última vez que tuvo el teléfono a mano, a qué distancia se encuentra de mí. Las redes sociales también ofician de informantes: agregan información pública a la imagen que el sujeto amoroso tiene del sujeto amado. O permiten que los amantes sientan que están cercanos, aunque en lo físico estén distantes.
Uno de los hallazgos de la investigación científica sobre el tema fue llegar a ver cómo las nuevas tecnologías detonan distintas escenas de violencia pero también de erotización en los jóvenes. “Cómo median estas nuevas tecnologías y generan afectividad marcada porque `me clavaste el visto, entonces me hacés esperar`. Esa espera es negativa: dejo de ser el sujeto más importante para el otro, eso desata una discusión o escena de violencia. Pero luego eso se resignifica, y se reerotizan los jóvenes: a partir de eso vuelven a construir su vínculo”, explica Martín Boy.
Y continúa: “En este punto, se nos ocurrió complejizar esto de que la violencia no es amor, porque dentro del amor siempre puede estar la violencia en distintas escalas –desde controlar el celular del otro, movimientos del otro, pensar al otro como una propiedad y todo lo que eso provoca-. Y cómo eso se reactualiza con estas nuevas herramientas”.
“Hay algo de lo que pasa en el amor en términos generales en torno a cómo lo definimos y cómo debería ser –agrega Maximiliano Marentes-. Estamos acostumbrados a decir que si hay violencia no es amor, pero nosotros nos paramos un poquito más atrás, y vemos que si en todos estos vínculos hay escenas o rispideces, tensiones, entonces son parte del amor. Las relaciones son más porosas de lo que acostumbramos a pensar”.
Ese punto se relaciona con la lucha del Día de la Mujer, celebrado el 8 de marzo pasado. “Desde esa perspectiva –indica Mariana Palumbo- quisimos aportar a pensar la violencia desde lo académico. No son violencias extremas, como los feminicidios, pero sí son primeras violencias, más cotidianas e invisibilizadas, que deben tenerse en cuenta. Como son parte de lo amoroso la gente no se escandaliza, pero al analizarlo y verlo seriado se ve un problema: las redes sociales disparan los celos y control en la espera, con mucha vehemencia y de modo vertiginoso”.
***
Se podrá suponer que los jóvenes responden a nuevos parámetros respecto al amor. Sin embargo, un rasgo que les llamó la atención a los científicos durante su trabajo de campo fue que en el universo de sus entrevistados –jóvenes de entre 18 y 24 años-, la mayoría manejó conceptos que se vinculan con el amor romántico. Es decir que en esta generación aún sobrevuela la idea de “búsqueda” personal del ser amado ideal, los afectos y sus expresiones corporales -caricias o besos- por sobre la relación sexual, la idealización del sujeto amado, la propuesta de un proyecto compartido que perdure en el tiempo, la promesa de la fidelidad y la entrega total. “Y las fisuras de estas representaciones generan situaciones de conflicto y discusión, sobre todo cuando se quiebra la premisa fundamental del vínculo amoroso, cuando uno o el otro ya no es el centro del mundo (del otro y del propio)”, aclara el paper científico de estos investigadores.
“La dimensión del amor romántico es la del individuo –apunta Maximiliano Marentes-. Está bastante estudiado que el amor romántico se constituye como tal ante la idea del individuo, su deseo y demás. Eso es algo que tenemos naturalizado pero es bastante nuevo en la historia de la humanidad”.
Entre los dilemas de la actual vida tecnologizada, hay uno que es trending topic: ¿revelar o no revelar la contraseña de Facebook al ser amado? “Se toma como una prueba de amor. El amor romántico tiene muchos elementos violentos, de control y celos. Pero también, a partir de estas prácticas violentas, los jóvenes reactualizan su amor porque si finalmente brindan su contraseña, dan a su pareja una señal de confianza”, indica Mariana Palumbo.
¿Y qué sucede en los vínculos gay? “En los gays –advierte Marentes- hay más porosidad en los vínculos, más amigos, novios, amigos con derechos, parejas, nos conocemos y es el levante de hoy, lo cual hace que se complejice más, y además está la hipersexualización como estrategia erótica en los varones hacia el plano sexual, sin tanta espera. Eso genera otras dinámicas, aunque siempre hay matices”.
Otro punto importante es directamente el lugar que se le dan hoy en día a las relaciones amorosas. “El vínculo hoy tiene para el sujeto un montón de cuestiones que antes no se le jugaban. Si se me juega mucho ahí y esta espera se dilata, me voy a poner peor. Porque tener un amor nos da valor. Y si vos me dejás esperando, no me estás valorando a mí, y por ende yo no estoy valiendo socialmente. Antes, como las cosas eran más lentas, no era tan así. La gente se casaba antes, tenía más hijos. Eso también se modifica. Si el otro no está o no aparece, va a tener connotaciones peores”, asegura Palumbo.
Según señalan los científicos, antes, en la década de los 60, había un modelo más tradicional que ordenaba al mundo: por empezar, uno tenía un trabajo fijo. En los 70, los valores que primaban eran los de la militancia. Ese modelo hoy en día está en decadencia. “Ahora estamos en una modernidad tardía, un momento de modificación de los lugares de pertenencia de los sujetos –apunta Palumbo- Los sujetos pueden elegir y el Estado legitima las formas de buscar: muestras de ello son Tinder y Happn, donde hay para todos los gustos y ya”.
***
Estos científicos insisten en que todos somos teóricos del amor. Es un rubro que nos atraviesa indefectiblemente. Este hecho jugó inclusive en la subjetividad de ellos mismos, cuando comenzaron allá por 2015, a definir el tema de este trabajo. “Como investigadores no estamos afuera de lo que estamos investigando”, señala Martín Boy. Él estaba en plena separación después de un año de relación de pareja. Había tenido escenas de celos, posesión, control, pero no las había vivenciado como violencia. “Este estudio me permitió problematizar lo que me había sucedido”.
A Maximiliano Marentes lo mató la espera. Al momento de comenzar la investigación estaba conociendo a alguien, iban a encontrarse en una plaza a la salida de su taller literario, pero por alguna razón su pretendiente se atrasó. “Esperé 40 minutos, lo divertido fue que me quería hacer el que estaba tranquilo y por dentro tenía un nivel de ansiedad que me sacó de mi costado zen y me hizo vivenciar todo lo que venía describiendo en términos analíticos”.
Por el lado de Mariana Palumbo, al comenzar el trabajo estaba soltera y stalkeaba a los hombres que le gustaban: “Medía los tiempos de cuándo me respondían, cuánto tiempo esperar para ver a tal persona, los veía conectados en Facebook y me ponía ansiosa. Y con los amigos, aunque tardaran en responder, yo no hago nada de eso. Entonces, trabajar con esto me hizo replantearme por qué con la pareja sí lo hacemos”.
¿Se sienten más capacitados estos científicos para las cuestiones amorosas luego de hacer la investigación? “Sí”, responden los tres al unísono. “Para deconstruirse a uno mismo y darse cuenta que muchas veces uno le pide demasiado al amor. Muchas veces los que mejor surfean la corriente del amor son los que tienen una visión más pragmática: esto es así y punto. Para los que empiezan con muchos ideales, cada ideal que no se cumple implica un sufrimiento”, ensaya Mariana Palumbo.
¿Cuáles son los umbrales de espera? ¿Cuánto puedo esperar? Y, ¿hasta qué punto nuestras propias experiencias amorosas –que generalmente vivenciamos como únicas- no están guionadas por nuestros marcos culturales? Las esperas en las relaciones amorosas, observan estos científicos, se enmarcan en un libreto esperable y que se reitera. No somos originales. Al fin y al cabo, todo lo que necesitamos, todos, es amor.
Fuente: CONICET.
El video de Alan Becker “Animador vs Animación IV” se ha convertido en viral y recibió más de 5 millones de visitas sólo en un mes. Alan es el dueño de su propio canal de Youtube y en este vídeo, podrás ver cómo la figura atenta contra la vida de su creador. Esta es la cuarta entrega de la serie de animación versus Animador. Disfrute viendo el video.
Las redes 4G tienen, hasta el momento, un alcance limitado dentro del territorio nacional. Tanto Personal como Movistar, han desplegado las antenas para este tipo de tecnología solo en las principales capitales del país, y en zonas concretas.
En el caso de Personal, su red 4G cubre la zona este de Capital Federal, como asi también algunas zonas aisladas dentro de la ciudad y la costa de la zona norte y sur del AMBA. Dispone también de antenas en Rosario, donde cubre más del 50% de la ciudad, y Córdoba Capital, que también dispone de una amplia cobertura.
Movistar, por su parte, solo ha habilitado su servicio en la zona de la City Porteña, pero prometió ir desplegando el servicio de manera gradual a todo Capital y el AMBA en los próximos meses.
Qué se necesita
Para acceder al servicio de datos 4G, es necesario contar con un equipo compatible con esta tecnología. En Argentina la oferta es limitada, pero con promesas de ser ampliada en 2015. A la hora comprobar si el dispositivo es apto para las redes locales, hay que chequear que sea compatible con la tecnología AWS, es decir, las llamadas redes UMTS banda 4 (2100 y 1700Mhz); y si también soporta redes APT (700Mhz).
Actualmente, los fabricantes ofrecen mayormente opciones de alta gama en lo que se refiere a smartphones 4G. LG ofrece a los consumidores locales los modelos G2, G3 y G Pro, aunque necesitan de una actualización de software para poder utilizar el servicio. La oferta de la firma surcoreana se ampliará con dos propuesta de gama media: el G3 Beat y el F60.
Por el lado de Motorola, el Moto X y el Razr HD ya pueden acceder a las redes 4G nacionales. En 2015, la firma adquirida por Lenovo sumará más opciones con los Moto X y G de segunda generación, equipado con tecnología LTE. Sony, con presencia limitada en el país, solo ofrece el Z1 a la hora de buscar un teléfono con 4G.
Nokia es, de todas las marcas presentes en el país, la que dispone de más modelo preparados para soportar redes de cuarta generación. La compañía finlandesa, ahora en manos de Microsoft, comercializa cuatro terminales LTE: Lumia 1020, Lumia 925, Lumia 920 y Lumia 635, su opción de gama media/baja.
Samsung, de gran presencia en el mercado local, no posee ningún equipo a la venta con tecnología 4G/LTE. Las primeras unidades de este tipo llegarán en 2015, con el lanzamiento del Galaxy S5 Mini y el Galaxy S5 Con chip Qualcomm Snapdragon (Las operadores venden la versión con procesador Exynos).
Otros equipos que, si bien no tienen comercialización oficial en el país, pueden acceder a las redes recientemente desplegadas son:
iPhone 5/5C/5S/6/6 Plus: Están preparados para soportar casi cualquier red.
HTC One M7/M8: Los equipos de la empresa taiwanesa, en su versión internacional, soportan las redes argentinas.
Galaxy S4/Note 3/Note 4: Están preparados para esta tecnología las versiones con procesadores Qualcomm.
Nexus 5/6: Los teléfonos de Google también soportan la tecnología 4G.
Blackberry Z10/Q10/Z30: Están listos para operar con las redes del país las versiones con procesador Qualcomm Snapdragon. La versión local del Z10, que utiliza un chip Texas Instruments, es 3G.
En estos casos, habrá que tener en cuenta algunas consideraciones extra. Si el smartphone fue traido desde Estados Unidos y es compatible con las redes de AT & T, funcionará sin problemas en el país. Si fue importado desde Europa o Asia, habrá que chequear el manual del mismo.
Cuidado con el chip
Un aspecto importante a tener en cuenta es el chip a utilizar para acceder a los servicios de 4G. Los usuarios de Personal Black (por ahora, los único que acceden a estas bandas) no necesitan cambiar de tarjeta SIM, ya que está preparada para esta nueva tecnología.
Movistar, por su parte, indicó que los usuarios que quieran acceder a su servicio de datos de alta velocidad deberán acercarse a un centro de atención para reemplazar su SIM por una nueva.
Fuente: GSMArena
Estamos trabajando para mejorar la calidad de nuestro servicio. Próximamente nuevos contenidos.
Vuelvan pronto!!
“Múltiples experimentos han demostrado que la percepción de un artículo, su escritor o la temática del mismo, pueden ser alterados por comentarios anónimos, especialmente si son duros. Un grupo de investigadores encontró que comentarios groseros “no solo polarizan a los lectores, sino que también cambian la interpretación de la noticia en sí.” Un analista digital de Atlantic Media también descubrió que las personas que leen comentarios negativos son más propensas a juzgar que un artículo era de baja calidad y, sin considerar el contenido, dudar de la verdad que se declara en aquel.”
Primero lo primero, leamos un poco de las estadísticas del “Caralibro”:
Si consideráramos a Facebook como un país, sería el tercer mayor país del mundo
El promedio de amigos por usuario es de 130.
Cada 15 Minutos
Ranking de páginas en Facebook